Aviso de cookies

Neste site utilizamos cookies analíticos. Os cookies analíticos são utilizados para compreender como os visitantes interagem com o site. Eles ajudam a fornecer informações sobre métricas como número de visitantes, taxa de rejeição, origem do tráfego, etc.

  • Portal do Governo Brasileiro
    • português (Brasil)
    • English
    • español
  • Español 
    • Português (Brasil)
    • English
    • Español
  • Login
          AJUDA
Pesquisa
avançada
     
Ver ítem 
  •   RIUFF
  • TEDE - Migração
  • TEDE sem arquivo
  • Ver ítem
  •   RIUFF
  • TEDE - Migração
  • TEDE sem arquivo
  • Ver ítem
JavaScript está desabilitado no seu navegador. Algumas funcionalidades deste site podem não funcionar.

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresAsesor (es)TítulosMateriasDepartamentoProgramaTipoTipo (s) de accesoEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresAsesor (es)TítulosMateriasDepartamentoProgramaTipoTipo (s) de acceso

Estadísticas

Ver Estadísticas de uso

Colecciones
  • TEDE sem arquivo

Estadísticas
Metadatos
Mostrar el registro completo del ítem
A NUEVA CANCIÓN CHILENA (NCCH) E A(S) IDENTIDADE(S) CULTURAL(IS) DO CHILE
Resumen
Con la intención de hacer una investigación que incluyera Chile y la identidad cultural que conforma el ser chileno, esta disertación, que se insiere en el campo de la Lingüística Aplicada (LA), ha definido el movimiento de la Nueva Canción Chilena (NCCh) como su objeto de estudio, por estar inserida en un periodo bastante impar, de grandes cambio culturales, políticos y sociales, específicamente entre los años 1964 y 1973. La NCCh fue una revolución en términos culturales por la riqueza poética de sus poemas-canción, por el rescate del folclor y por haberse involucrado directamente con la izquierda chilena y posterior victoria de Salvador Allende. Para el análisis del corpus seleccionado, trece poemas-canción, cuyos autores son una muestra de la representatividad de la producción cultural en aquel momento (Violeta Parra, Víctor Jara, Inti Illimani, entre otros), se utilizaron los aportes ofrecidos por teóricos de estudios culturales, entre los cuales Hall (2005 y 2007) y Silva (2007). La comprensión del proceso político por el cual Chile pasaba fue basada en las ideas propuestas por Subercaseaux (1999), Donghi (1975) y Galdamés (2000). Por último, se utilizó la propuesta de una Lingüística Aplicada Crítica (LAC), entendida como una (in)disciplina científica que está preocupada con el uso de los lenguajes producidos y comprendidos en contextos históricos, sociales, culturales y políticos, como postulan Pennycook (2004 y 2006) y Moita Lopes (2006).
[Texto sem Formatação]
Tipo de documento
Dissertação
Formato
application/pdf
Sujeta/Sujeto(s)
Letras
Música de protesto
Música popular chilena
Nova Canção Chilena
Identidade cultural
Linguística aplicada
Crítica
Música de protesta
Nueva Canción Chilena
Identidad cultural
CNPQ::LINGUISTICA, LETRAS E ARTES::LETRAS
 
URI
https://app.uff.br/riuff/handle/1/18499
Término de licencia
CC-BY-SA
DSpace
DSpace
DSpace
DSpace
DSpace
DSpace

  Contacto

 Fale com um bibliotecário

DSpace  Siga-nos no Instagram